
La senectud se suele asociar con la ancianidad, con la última etapa de la vida y con problemas de salud. Sin embargo, es una fase más de nuestra existencia que podemos disfrutar con plenitud y felicidad.
Desde que nacemos comenzamos a envejecer y nuestro organismo cambia, al llegar a la senectud o vejez nuestro cuerpo ya no es el que era y podemos afrontar esa etapa de varias formas:
- De manera pesimista, no aceptando los cambios y sin fuerza de voluntad para hacer nada.
- De forma optimista. Sintiéndonos capaz de hacer de todo.
- De forma realista. Conociendo nuestros límites, sabiendo que nuestro cuerpo ha cambiado y viendo la vida con una actitud positiva.
Senectud significado
Se suele dividir la vida de las personas en tres etapas: infancia, edad adulta y senectud.
La palabra senectud proviene del vocablo romano “senex” que significa más viejo y que se refería a las personas de entre 60 y 80 años.
Por lo tanto, la definición de senectud puede ser la siguiente: es el periodo de la vida humana que sigue a la madurez. Generalmente, se entiende que comienza sobre los 65 años. El término senectud se utiliza como sinónimo de vejez o ancianidad.
Características de la senectud
La senectud tiene una serie de características relativas a la salud y que suponen una serie de cambios físicos en la senectud que son las siguientes:
- Aumento de la presión sanguínea.
- Aumento del nivel de colesterol.
- Problemas de corazón (cardiopatías).
- Reducción del nivel de colágeno, lo que afecta a la piel, el cabello y las articulaciones.
- Disminución de funciones en los sentidos de la vista, el oído, el tacto o el gusto.
- Menopausia en la mujer y andropausia en el hombre.
- Reducción de la densidad de los huesos, osteoporosis.
- Demencia senil.
- Depresión.
Diferencia entre vejez y senectud
Según el diccionario de la RAE vejez significa calidad de viejo, edad senil o senectud. Por lo tanto, son términos sinónimos.
La diferencia la podemos encontrar entre senilidad y senectud. La primera se refiere a los procesos psicológicos de la vejez, mientras que la senectud hace referencia a los procesos físicos.
Claves para entender y disfrutar de esta etapa de la vida
La juventud no es eterna, no podemos aferrarnos a ella y debemos aceptar que envejecer forma parte de la vida.
A algunas personas les cuesta aceptar que el envejecimiento supone cambios en el cuerpo, tanto físicos como mentales, pero aceptar esa situación nos hará más felices y nos permitirá disfrutar de la vida.
¿Qué puedes hacer para disfrutar de la senectud? Te proponemos los siguientes consejos:
- Sigue una dieta saludable. Tu vejez será más llevadera si te preparas y una de las formas de hacerlo es a través de una dieta sana. Cuidarás tu salud y tendrás unas mejores condiciones de vida. Evita las grasas y los azúcares e integra en tu dieta frutas y verduras frescas.
- Sal a pasear todos los días. Algo tan simple como salir a dar un paseo cada día te permitirá relacionarte con otras personas y hacer amigos. Puedes caminar un rato y sentarte en un banco del parque cuando te sientes para charlar con otras personas.
- Mueve tu cuerpo. Además del paseo diario puedes practicar alguna actividad física ligera como el yoga.
- Ejercita tu cerebro. Tu cerebro es tan importante como tu cuerpo, así que tendrás que ejercitarlo con juegos, lecturas, películas o música para entrenar tu memoria. Puedes apuntarte a algún curso, ir al cine, jugar a las cartas, leer los libros de moda.
Libros sobre la vejez
En el mercado existen algunos libros que nos pueden ayudar a entender la vejez y afrontarla con una actitud positiva. Te proponemos algunos ejemplos:
- “Vivir para envejecer y envejecer para morir” – Aby Palatnik. Es un ensayo sobre el envejecimiento que quiere eliminar falsos mitos sobre la vejez para afrontar la última etapa de la vida con ilusión y con salud.
- “El poder gris, una nueva forma de entender la vejez” – Enrique Gil Calvo. Se habla del cambio que se ha producido en la sociedad en la forma de ver a los ancianos.
- “La vejez positiva: nunca es demasiado tarde para ser feliz” – Alfonso José Cruz Jentoft. Este libro nos inspira para afrontar la vejez como un momento dulce y feliz.
- “¿Viejo yo? Manual para vencer el paso de los años” – Ramón Sánchez Ocaña. La lectura de este manual nos ayuda a afrontar los cambios que la vejez produce en nuestro cuerpo.
Documentales que hablan de la senectud
Junto con los libros también podemos destacar algunos documentales que nos pueden ayudar a afrontar la senectud con alegría y positivismo. Te proponemos los siguientes:
- La última estación. Es un documental chileno de hace unos cuatro años, aproximadamente, en el que se relata la vida de cinco ancianos que viven en asilos, abandonados por sus familias y en soledad.
- Aquí sigo. Nos habla de personas cercanas a los 90 años de países como México, Italia, Canadá, España o Japón. Pero son personas activas y luchadoras que nos demuestran las ventajas de la vejez.
- Hasta los 100 y más allá. Es un programa presentado por Jordi Évole que nos cuenta la historia de Julia, una centenaria que nos ayuda a entender los problemas de los ancianos.
- Los recuerdos. Realmente es una película en tono de comedia, no un documental y nos cuenta la historia de una anciana que es ingresada por sus hijos en un asilo y se fuga con la ayuda de su nieto.
- Leontina. Es una película documental que nos narra la vida de una anciana, Leontina, a través de la voz de su nieto Boris que es quien dirige la película. La cámara sigue a la anciana en su día a día, muestra sus problemas y sus preocupaciones.
Deja un comentario